México: Más de 200 réplicas y subió número de muertes
Esta noche se reportó el lamentable deceso de una segunda persona en el estado de Colima a consecuencia del sismo registrado la tarde de este 19 de septiembre. De acuerdo con Protección Civil del estado, el cuerpo de la persona fue localizado entre los restos de un gimnasio de la ciudad de Manzanillo.
La reiteración de un sismo con una escala mayor a los 7 grados en un 19 de septiembre no es nueva para el país, pues en 2017 otro temblor se presentó en la república, con lo cual suman tres movimientos telúricos que han afectado a la ciudadanía: en 1985 de 8.1 grados, en 2017 de 7.1 grados y en 2022 de 7.7 grados.
Junto con estos sismos, vinieron las réplicas, algo que forma parte natural de los movimientos de las placas tectónicas después de que se presente un gran sismo. En este sentido, cabe recordar que en 1985, fue una réplica de 7.9 grados el 20 de septiembre la que terminó de tirar algunos edificios dañados con el primer terremoto.

Por lo que el Servicio Sismológico Nacional (SSN) permanentemente monitorea los movimientos de las placas tectónicas, motivo por el cual tiembla, de tal modo que, en tiempo real, informa sobre los sismos que azotan a México y sus respectivas réplicas.
Respecto a este sismo, el SSN informó que hasta las 16:00 horas (tiempo del centro de México), se tienen registradas 217 réplicas, siendo la más significativa una de una magnitud de 5.3 grados, con lo que se puede marcar una tendencia de menor impacto en cada movimiento que registra el Sistema.
Asimismo, el SSN informó que el epicentro del siniestro fue a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán, por lo que las autoridades estatales en las entidades situadas al sur con salida al océano Pacífico fueron las más afectadas, de tal modo que Jalisco, colima y Chiapas actualizan su información oficial, en relación a las afectaciones, constantemente. Y, hasta el momento, sólo se tiene el registro de una pérdida humana en Colima, donde un hombre perdió la vida en el derrumbe de una barda de una tienda.
La sociedad civil y autoridades adoptaron protocolos de emergencia para saber qué hacer en caso de temblores. Esto último se comienza a instruir desde los niveles básicos de educación y se reitera en los centros de trabajo, adoptando medidas que incrementan la probabilidad de sobrevivencia ante este tipo de casos.