CanalEconomía

Ministra de Minería Marcela Hernando y el camino del litio a un mes del anuncio de la Estrategia Nacional: «Nos interesa colocarlo bien en los mercados»

Han pasado 32 días desde que el Presidente Gabriel Boric anunció la Estrategia Nacional del Litio. Para los objetivos de la explotación del mineral, Codelco anunció que abrirá dos filiales. Mientras tanto, SQM informó tiene un acuerdo de suministro a largo plazo con la marca automotriz Ford. En tanto, la ministra de Minera señala que «lo que nos interesa es dejar el valor agregado en Chile»

Ministra de Minería Marcela Hernando y el camino del litio a un mes del anuncio de la Estrategia Nacional: «Nos interesa colocarlo bien en los mercados»
Por Eduardo Candia

Marcela Hernando es una mujer que históricamente se ha ligado al territorio minero: diputada en dos periodos y alcaldesa de la norteña ciudad de Antofagasta, capital de la minería chilena. Hoy, ejerce como ministra de Minería del Presidente Boric y, en entrevista a Agencia EFE, indicó que la Estrategia Nacional del Litio anunciada el 20 de abril por el Gobierno busca como objetivo,aumentar la producción y que Chile se convierta en líder mundial.  No obstante, puntualizó en que “lo que más nos interesa es que se produzca más litio, porque el mundo lo necesita. Obviamente también nos interesa colocarlo bien en los mercados«.

Chile, es el país con más reservas explotables del mundo, es el segundo productor mundial de litio y el primero de cobre, por detrás de Australia. Sin embargo, Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años. Según un informe del banco estadounidense JP Morgan de febrero pasado, en 2030 la producción argentina superaría a la chilena.

Te puede interesar La ambiciosa Política Nacional del Litio del Presidente Gabriel Boric

La ministra reconoció que «como Estado, nos hemos demorado mucho en reaccionar, en investigar. Tenemos 9,6 millones de toneladas métricas en el Salar de Atacama, pero tenemos otros 45 salares en los que no sabemos cuánta reserva hay«.

«PRESIONES INTERNACIONALES»

Cuando Boric anunció la Estrategia Nacional del Litio, rápidamente cayeron críticas sobre el plan del mandatario ante su intento de que sea el Estado quien controle -al menos- el 50% de la explotación litio. Hernando achacó esto a los «enormes intereses» que despierta el litio, conocido como el «oro blanco» por su uso masivo en las baterías y su enorme potencial para la electromovilidad. La ministra subrayó que «también existen razones geopolíticas y presiones a nivel internacional. Somos un país muy pequeño pero con una economía muy abierta y estamos sujetos a este tipo de presiones»

Las estatales Codelco -la mayor cuprífera del mundo- y Enami serán las encargadas de implementar la primera fase de la estrategia hasta que empiece a funcionar la empresa nacional del litio, cuya creación tiene que ser aprobada por el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría pero llega con intención de «dialogar«, según Hernando.

La titular de Minería aclaró que «se dio a entender como que esto fuera una nacionalización. La verdad es que solo se nacionaliza lo que es privado. Aquí el litio está declarado un elemento estratégico no-concesible en la Constitución del 80. Es decir, es propiedad del Estado y el Estado es el que decide«. Hermando agrego que «tampoco estamos interviniendo los contratos que existen con los dos privados que lo explotan. Lo que estamos haciendo es poner las reglas para que exista una buena utilización de este recurso«,

Sobre el futuro del litio en el mercado, este lunes Ford Motor Company anunció junto a SQM un acuerdo estratégico a largo plazo. En un comunicado, la minera no metálica especificó que “el acuerdo entre Ford y SQM garantizará el suministro de carbonato de litio e hidróxido de litio de grado batería, componentes esenciales para fabricar baterías de vehículos eléctricos de alto rendimiento”. El anuncio se da cuando las proyecciones de SQM estiman que la venta de autos eléctricos crezca un 30% a nivel mundial. Mientras que el litio debería hacerlo en un 20%.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de litio de SQM, explicó que “como uno de los productores de litio más grandes del mundo desde hace más 25 años, SQM ha estado invirtiendo en tecnología y desarrollo de procesos propios para producir productos de litio de alto valor agregado con una de las huellas ambientales más bajas de la industria. Esta alianza permitirá a ambas empresas contribuir aún más a la descarbonización del planeta a escala global”. A su vez, Ford detalló que existe un acuerdo por los próximos 5 años con la minera estadounidense Albermarle por 100 mil toneladas de hidróxido de litio.

En tanto, Codelco, empresa estatal que deberá gestionar la explotación de litio por parte del sector público, anunció este sábado que creará dos filiales (Salares de Chile y Minera Tarar) para explorar los yacimientos de litio y extraer el mineral. El ingresó del Estado al negocio presenta grandes oportunidades económicas y de desarrollo, si se considera que en 2022, Chile exportó 6.877 millones de dólares de carbonato de litio, lo que supone un aumento del 777 % respecto de 2021, según el Banco Central.

TÉCNICAS MÁS SUSTENTABLES

El «boom» del litio preocupa especialmente a los ambientalistas por la enorme cantidad de agua que se necesita para su explotación y porque Chile es el país con mayor estrés hídrico del continente: se calcula que cada tonelada requiere la evaporación de dos millones de litros de agua. La ministra explicó que el objetivo es «migrar hacia técnicas más sustentables» y que la estrategia establece que cualquier empresa que quiera participar de esta industria debe hacerlo a través de extracción directa y no a través de evaporación.

«No podemos seguir evaporando el agua. El método, además, es ineficiente porque no logra extraer más del 60 % del litio de la salmuera«, declaró. Otro de los grandes desafíos que tiene Chile por delante es evitar que el litio se convierta en un nuevo salitre y que la industria sea meramente extractivista.

Hernando resaltó que «Australia saca litio de roca y exporta concentrado, que se procesa principalmente en China. Lo que nos interesa es dejar el valor agregado en Chile«. Además, aseguró que hay medio centenar de empresas de 12 países que ya se han puesto en contacto con el Gobierno y que están interesadas en participar en distintas etapas de la cadena productiva.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, advirtió que la demanda mundial es tan grande que «aunque echaran a andar todos los proyectos que están pensados en Argentina y Bolivia empezara a producir (los tres países conforman el conocido como «triángulo del litio») no alcanzaríamos a satisfacerla«.

Con información de Agencia EFE: entrevista de periodista María M. Mur