Cuenta Pública 2023: Los focos en materia de minería y energía durante el discurso del Presidente Boric
“El litio es el desarrollo científico y tecnológico de hoy y del futuro para generar más riquezas para Chile; y el hidrógeno verde nos da la oportunidad de liderar la transición mundial hacia energías más limpias y mejorar la calidad de vida a nivel local», fue parte de lo que declaró el mandatario

Este jueves, durante su segunda Cuenta Pública en el Congreso Nacional, el Presidente Gabriel Boric hizo un recuento de algunas iniciativas que han visto la luz en sus primeros 14 meses de gobierno, además de hablar sobre otros temas como potenciar el litio, cobre y el hidrógeno verde.
Con respecto a la minería, el mandatario señaló que “el cobre ha hecho crecer nuestra economía y con ello ha financiado políticas sociales de educación, vivienda y salud. Es por esto que para seguir avanzando impulsaremos dos nuevas industrias clave para el futuro del planeta: la del litio y la del hidrógeno verde. Ambas son fundamentales para enfrentar la crisis climática a nivel planetario”, añadió.
ESTRATEGIA NACIONAL DEL LITIO
“Hoy el litio nos permite impulsar el crecimiento y el desarrollo de Chile y su gente, y nuestro objetivo es ser el principal productor de este mineral en el mundo”, rescató en medio de su discurso Gabriel Boric.
“Para eso, presentamos la Estrategia Nacional del Litio, que promueve las alianzas público-privado las que conjugan la participación del Estado”, comentó. Esto, “con el rol fundamental de las empresas privadas del rubro, y un desarrollo que respete el medio ambiente y vaya de la mano con las comunidades y los pueblos indígenas, con quienes me reuniré las próximas semanas tal y como me comprometí al momento de presentar esta estrategia”.
Te puede interesar Los compromisos en Educación del Presidente Boric en su Cuenta Pública 2023: Nuevo sistema de financiamiento y fin del CAE
HIDRÓGENO VERDE
En relación al hidrógeno verde, Boric indicó que el objetivo de su gobierno es convertir a Chile en uno de los principales productores del mundo. “Eso lo haremos junto a las localidades que han sufrido la antigua apuesta por los combustibles fósiles: con ellas construiremos una estrategia local de desarrollo limpio y sostenible”, afirmó el jefe de Estado.
Esto, “para que ciudades como Tocopilla, Mejillones, Quintero o Coronel puedan cerrar sus termoeléctricas sin perder fuentes de trabajo y mejorar su calidad de vida”, añadió.
“El gobierno, liderado por el Ministerio de Energía (Diego Pardow), está trazando un Plan de Acción para el desarrollo de esta industria”, comentó. Para esto, se cuenta con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial por hasta 750 millones de dólares.
LICITACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Boric, por otro lado, anunció el ingreso al Congreso Nacional de un proyecto de ley para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que iniciarán su operación a fines de 2026. Este proyecto será el más grande de América Latina, tendrá una inversión de USD 2000 millones y estará en el Desierto de Atacama, en la zona norte del país.
Para el mandatario, la iniciativa es un paso clave para que Chile alcance la carbononeutralidad al 2050. “Chile es uno de los principales productores de energías renovables del mundo y hoy el desafío es poder almacenar toda esa energía solar y eólica”, puntualizó.
“Este es un paso fundamental para lograr la carbono neutralidad antes de 2050, para lo cual este año ingresaremos un proyecto de ley para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que comenzarán su operación a fines de 2026. Este proyecto será el más grande de América Latina, tendrá una inversión de 2 mil millones de dólares y estará en el Desierto de Atacama”, destacó.
El anuncio del Presidente se produce a una semana del acuerdo que firmó el gobierno con la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril), agrupación que reúne al empresariado en Chile, para elevar el estándar de información nacional para el diseño de finanzas verdes e instrumentos de mitigación y adaptación climática.
ELIMINACIÓN DE LA TARIFA DE INVIERNO EN LAS CUENTAS DE ELECTRICIDAD
La medida que contempla la eliminación de la tarifa de invierno en las cuentas de electricidad por vía administrativa fue otro de los puntos fuertes que el mandatario abordó sobre energía, esto como una forma de ayudar a las familias en estos momentos de crisis económica. “Sabemos que el invierno golpea más fuerte a quienes les cuesta más llegar a fin de mes”, acotó.
Lo anterior había sido solicitado por un grupo transversal de parlamentarios ante el alto costo de vida en el país a causa de la inflación.
“Para ello, el Ministerio de Energía (Diego Pardow) está trabajando con las empresas privadas para que este beneficio pueda materializarse en las cuentas de los clientes a la brevedad”, señaló Boric.
Cabe mencionar que el pasado 22 de mayo, y con respecto a la tarifa de invierno, la Sala de la Cámara Baja había respaldado dos resoluciones que llamaban al Gobierno a adoptar “las decisiones que sean pertinentes” para evitar el aumento de las tarifas eléctricas para los clientes residenciales.