Chile

Las distintas reacciones al anuncio de la Política Nacional del Litio en Chile

La estrategia ha sido rechazada por el mundo empresarial y celebrada por algunas autoridades políticas

Las distintas reacciones al anuncio de la Política Nacional del Litio en Chile
Por Eduardo Candia

El Presidente de Chile, Gabriel Boric abordó la mañana de este viernes un avión de la Fuerza Aérea para desplazarse hasta la ciudad de Antofagasta ubicada a 1.300 kilómetros al norte de la capital, Santiago. Su objetivo: anunciar en esa región minera la Política Nacional del Litio. Esto, a pesar que dio a conocer su estrategia el jueves en la noche, a través de una Cadena Nacional de radio y TV.

No obstante, Gabriel Boric decidió repetir el anuncio en Antofagasta, porque “la historia nos ha enseñado que si no hacemos esto desde los territorios con las comunidades, conversando con los parlamentarios, las autoridades locales, con la gente que conoce mejor que nadie el terreno que habitan, las cosas no van a funcionar”.

Te puede interesar La ambiciosa Política Nacional del Litio del Presidente Gabriel Boric

El mandatario tampoco eligió por azar el Parque Cultural Ruinas de Huanchaca para realizar el punto de prensa en el cuál volvió a anunciar la estrategia, sino que lo hizo porque en “es un espacio patrimonial que -de alguna manera- es el vestigio de la época del auge de la metalurgia en Chile, pero también de su decadencia y, por lo tanto, estas ruinas nos invitan a revisar con perspectiva histórica la historia minera de nuestro país que tiene claros y oscuros que, nos guste o no, ha forjado la identidad de nuestra patria”.

El Presidente chileno destacó que “el litio nos presenta una gran oportunidad para el desarrollo que no podemos desaprovechar y tenemos que hacerlo distinto como lo hemos hecho. Cuando hablamos de desarrollo, estamos pensando el bienestar para los habitantes de nuestra patria, no para unos pocos. Estamos pensando en que la riqueza que existe en nuestro territorio sea mejor distribuida, descentralizadamente. La industria del litio tiene que estar al servicio de las personas y no las personas al servicio de una industria”.

La determinación del gobierno de que el Estado tenga una gran participación en la explotación del litio, generó molestia desde el mundo empresarial, sobre todo cuando este jueves se realizó el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), en la cual el jefe de Estado se mostró conciliador con el sector privado, incluso mencionando que los empresarios “no son personas movidas sólo o principalmente por la codicia, como algunas veces se caricaturiza”.

Desde la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), su presidente, Richard Von Appen, criticó la política expresando que «menos aún se entiende esta propuesta a menos de 12 horas de haber expresado la importancia del rol del sector privado en el desarrollo del país en la reciente Enade«.

Van Appen agregó que «en momentos que necesitamos reconstruir las confianzas entre todos los actores de la sociedad y, especialmente entre el Estado y el sector privado -para así fortalecer la cooperación público-privada para resolver los desafíos que tiene nuestro país- el gobierno propone relegar inexplicablemente a un segundo plano al sector privado en el desarrollo de la industria del litio, la cual presenta enormes oportunidades para el desarrollo de nuestro país«.

En la misma línea que Van Appen, el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio, Ricardo Mewes, declaró que “quedamos bien descolocados, porque esperábamos una gran participación privada”. Agregó que como institución piensan que desde el sector privado “no van a estar los incentivos colocados para que se invierta en el litio. En ese sentido pienso que estamos perdiendo el tiempo en términos que se nos va a pasar el tren en la explotación de este mineral«.

Otra de las disconformidades se da desde la comunidad indígena. En entrevista con CanalPaís el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Vladimir Reyes, expresó que “no nos han tomado en cuenta de un principio”. Todo a pesar que el Ejecutivo recalcó la importancia de conversar con las comunidades que rodean los más de 60 salares y lagunas que representan una oportunidad de explotación del litio.

Una opinión más positiva entregó Pedro Araya, senador por Antofagasta, quien afirmó que “la Política Nacional del Litio es una muy buena noticia. Respaldamos la decisión política que ha tomado el gobierno en orden, a que el Estado tendrá un rol mucho más protagónico en la explotación del litio porque esto va a redundar en un mayor beneficio para todos quienes habitamos en esta patria. Esperamos que todos, tanto actores públicos como privados, estemos a la altura de los desafíos que significa la política nacional del litio”.

Otra de las autoridades que se pronunció al respecto fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Esta mañana las acciones de la empresa SQM, encargada de la explotación de litio, cayeron un 9%. Ante esto, Marcel llamó a la calma explicando que «el mercado poco a poco irá internalizando lo que sea este proceso«.

Parte de la Política Nacional del Litio plantea que sea la entidad Estatal llamada Corporación Nacional del Cobre (Codelco), quien asuma parte del control de la explotación del litio. Ante eso, el ministro de Hacienda planteó que “esta va a ser una negociación que va a llevar a cabo Codelco con las empresas que actualmente operan en el sector. Así que yo creo que tenemos que esperar a que todo ese proceso se vaya desarrollando y ahí probablemente el mercado podrá ir aquilatando de mejor manera lo que eso significa para esa compañía en particular«.

Por su parte, el senador por la Región de Valparaíso y presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber, planteó que el litio es «una riqueza natural muy importante y que nos permitirá allegar recursos al Estado por muchos años». Pese a las diferentes opiniones desde distintos sectores, el legislador puntualizó en que «esto es el inicio y va a haber un debate importante. Lo fundamental es que se dio el puntapié inicial y, ahora, debemos ponernos de acuerdo entre todos para que esto sea una realidad en beneficio de todos los chilenos«.