Chile

Qué tiene que hacer el PPD para no desaparecer: Históricos militantes plantean unir distintos partidos del Socialismo Democrático

El Partido por la Democracia corre riesgo de desaparecer, advierten Francisco Vidal, Sergio Bitar y Guido Girardi. Entrevistados por CanalPaís, entregaron sus apreciaciones del camino que deben seguir para que los ideales socialdemócratas de sus militantes perduren en el tiempo. “Las ideas del PPD para que perseveren deben estar en otro instrumento más fuerte. Lo que yo me imagino es un gran partido socialista democrático, que en algún minuto de la historia permita integrar al Partido Socialista, a los radicales, a los liberales”, opina Vidal

Qué tiene que hacer el PPD para no desaparecer: Históricos militantes plantean unir distintos partidos del Socialismo Democrático
Por Eduardo Candia

La entrevista de La Tercera a la actual timonel del Partido por la Democracia, Natalia Piergentili, en las que criticó al gobierno por su “agenda sexogenérica” y tildó de «monos peludos» al electorado frenteamplista, causaron un remezón en la militancia y en la opinión pública. Más allá de esas declaraciones por las que, incluso, se pronunció la comunidad LGTBI, el episodio dejó entrever un problema de fondo: el rol del PPD en el conglomerado oficialista y la complicada relación del “Socialismo Democrático” con «Apruebo Dignidad«, las “dos almas de gobierno”.

Sergio Bitar, ex timonel del PPD, explica que “hay una diferencia general entre lo que es la emergencia de movimiento juveniles universitarios que se transforman en movimiento político en un plazo muy corto (Frente Amplio), sin capacidad de comprensión total de la sociedad, ni de gestión de la sociedad y, un movimiento más tradicional de centro izquierda (Socialismo Democrático), que también está declinando”.

Bitar agrega que “hay dos vertientes que tienen diferencias históricas, generacionales, de experiencia. Pero, el correr del tiempo debería aproximarlas, a mi juicio. Pero, eso va a tomar un tiempo mayor, porque hay diferencias cualitativas de gestación de distintas fuerzas, nacidas en momentos distintos”.

Ante esto, el histórico militante del PPD y ex ministro de Estado, Francisco Vidal, propuso este lunes un voto político para que el partido “defina si seguimos o nos vamos del gobierno”. Situación que se zanjó rápidamente. El mismo Vidal aclaró que siempre ha sido partidario de apoyar al gobierno, “lo que pasa es que ha habido algunas dudas”. No obstante, cree que, finalmente, el voto político “no se va a llevar al Consejo, porque la Mesa Nacional del partido respondió que sostiene que siguen manteniéndose dentro del gobierno y leales al gobierno”.

En tanto, Guido Girardi, ex senador y quien fuera presidente del partido a comienzos del 2000, clarificó que no ha escuchado “ningún espacio en el PPD donde se diga que se está revisando su permanencia en el gobierno. No digo que eso no puede ser así algún día, pero, hoy día no. No sé cómo se crea esa ficción”.

Te puede interesar «Todo el partido se enojó con ella por SQM»: PPD llevará al Tribunal Supremo a su Vicepresidenta por declaraciones contra ministra del Interior

EL FUTURO DEL PPD

El escándalo comunicacional de Piergentili, sumados a las declaraciones de la vicepresidente del partido, Paz Suárez, donde reflotó el caso SQM en el que se involucró a Carolina Tohámilitante del PPD y ministra de la cartera de Interior– tienen de cabeza al PPD. Por esto, el Consejo Nacional de la colectividad que se llevará a cabo este día sábado, es crucial.

Por otro lado, Francisco Vidal agregó que “tenemos un Consejo en un cuadro bien complicado para el PPD. Porque por segunda vez, tanto en la parlamentaria de hace 15 meses como ahora en la elección de consejeros del 7 de mayo, hemos obtenido la votación más baja de la historia del PPD”.

Situación crítica, si se considera, según las palabras del mismo Vidal que la votación del partido “ en los 90’ s y los 2000 era en promedio el 10%. En la última elección parlamentaria, sacamos un 3,8% y en esta elección (Consejo Constitucional 7 de mayo) sacamos un 3,5%. El PPD, en el 2001, tenía 21 diputados. Posteriormente bajó a 15 y la última vez eligió siete”.

Vidal concluye que “todos estos indicadores te conducen a tener que pensar que, en cierta medida, cumple un ciclo y que las ideas del PPD para que perseveren debe estar en otro instrumento más fuerte. Lo que yo me imagino que ese otro instrumento es un gran partido socialista democrático que, en algún minuto de la historia, permita integrar al Partido Socialista, a los radicales, a los liberales y al PPD”.

Opinión que comparte Girardi, quien mencionó que “lo que ha planteado es fortalecer el espacio el Socialismo Democrático para apoyar al gobierno y para tener una oferta de futuro. Eso se podría realizar a través de un primer proceso que pudiera ser una federación entre el Partido por la Democracia, el Partido Socialista, el Partido Radical, el Partido Liberal y otras fuerzas que quisieran incorporarse a futuro”.

Respecto a la opción de consolidar una coalición de Centro Izquierda o ampliar al Socialismo Democrático, Bitar comentó que “hay que pensar que los partidos son instrumentos, no son fines y, por lo tanto, se deben adecuar a la nuevas percepciones de la sociedad y la organizaciones de los nuevos sectores sociales de sus formas de vida de sus aspiraciones«.

El ex timonel del partido puntualizó que “hoy, yo no veo que este sector de izquierda clásico o centro izquierda o social democracia -y menos el Frente Amplio- estén dando cuenta de ese nuevo proceso que estamos viendo en un giro hacia posturas más moderado-conservadoras, sin fuerza de cambio. Pero sí con fuerza de dar seguridad y dar cierta estabilidad”.

Las opciones para hacer confluir las distintas fuerzas de centro izquierda son variadas . Francisco Vidal explica que para eso “hay 20 fórmulas. Yo creo que el Partido Socialista, por su historia, jamás se va a auto disolver”. Sin embargo, “hay formas, desde la integración, la fusión, la coordinación, esa respuesta te la da la vida. Pero el Partido Socialista, con su 6% de los votos; el PPD con el 3,5%; los radicales con el 1,5%; y los liberales con el 1%, por separado muy poco, muy poca relevancia, muy poca influencia. Juntos, es más fuerte la relevancia y la influencia”.

Consultado directamente sobre el riesgo de desaparecer como partido, Vidal advierte que “vamos camino a eso. O sea, en la (posible) nueva Constitución, se consagra el 5% de los votos como condición para sobrevivir en el Parlamento. Bueno, nos están diciendo que si no formamos una fuerza superior, el PPD desaparece con la nueva Constitución”.