EE.UU. incluyó a Cuba y Venezuela dentro de los países que “no colaboran” en la lucha contra el terrorismo
De acuerdo con sus leyes, EE.UU. no puede exportar ni ofrecer servicios o artículos de defensa a los países que están incluidos en esta lista

Estados Unidos volvió a incluir a Cuba, por tercer año consecutivo, dentro de un grupo de países que, según Washington, «no cooperan plenamente» en su lucha contra el terrorismo, lo que provocó una fuerte condena de La Habana.
El secretario de Estado, Antony Blinken, en un aviso publicado en el Registro Federal de Estados Unidos, mencionó a Cuba entre los cinco países, junto con Irán, Corea del Norte, Venezuela y Siria, que no cumplieron con sus expectativas sobre el tema.
Con respecto a esto, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, criticó la decisión del gobierno estadounidense de mantener a su país en la lista de patrocinadores de terrorismo y aseguró que se trata de una medida tomada para justificar el “bloqueo ilegal” a la isla.
La inclusión del país caribeño en la lista de patrocinadores del terrorismo en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó la administración de Donald Trump (2017-2021) antes de dejar la Casa Blanca.
Te puede interesar EE.UU. devuelve 23 balseros a Cuba, y suman más de 3.800 desde varios países en 2023
En ese sentido, Estados Unidos justificó en aquel entonces la medida, que conlleva varias sanciones, aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Ejecutivo de Colombia.
La isla había salido de la lista en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el “deshielo”.
La actual administración de Joe Biden, sin embargo, ha hecho algunos gestos de acercamiento hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero sigue lejos del acercamiento de Obama.
Por su parte, Venezuela también evidenció su rechazo al cuestionamiento del compromiso de ese país en la lucha contra el terrorismo. El Ministerio de Exteriores venezolano, Yván Gil, señaló que ha cumplido con “todas las obligaciones nacionales y multilaterales en esta sensible materia” y ha reiterado a Washington que “respete el Derecho Internacional y vuelva a la práctica de la diplomacia con el fin de fortalecer la estabilidad y la paz mundial”.
“Al utilizar un tema tan sensible como el terrorismo para lanzar acusaciones infundadas de carácter político, Estados Unidos demuestra su indolencia ante las millones de víctimas de este flagelo”, reza un comunicado de la Cancillería.
De este modo, las autoridades venezolanas han lamentado que “su infame guerra contra el terrorismo ha demostrado ser un doloroso fraude que le ha costado a la humanidad cerca de 4,5 millones de muertes y pérdidas de alrededor de 8.000 millones de dólares, de forma que el resultado ha sido exacerbar la inseguridad global y alentar la proliferación de grupos extremistas que tienen el odio como bandera”.
Cabe señalar que, de acuerdo con la ley estadounidense, EE.UU. no puede exportar u ofrecer ni servicios ni artículos de defensa a los países que están incluidos en esta lista.