Valeska Muñoz, psicóloga del CEAPSI y el ciberbullying: “Hay que abordar el tema explicando que no es normal que pase esto”
En entrevista con Hola Caribe, Valeska Muñoz, psicóloga experta en infanto-juvenil, habló con respecto al ciberbullying, sobre qué es, sus consecuencias y cómo detenerlo

La psicóloga perteneciente al Centro de Atención Psicológica Integral (CEAPSI), Valeska Muñoz, fue entrevistada por Hola Caribe de CanalPais, donde abordó la gravedad acerca del ciberbullying.
Al ser consultada con respecto a cuándo una persona está siendo víctima de ciberacoso aclaró que es “cuando ya algo deja de hacernos sentir cómodos (…) por ejemplo, es como cuando te dicen una broma y el que se ríe sólo es que el que dice la broma, o sea que se ríen de uno, ahí es cuando uno empieza a estar incómodo” agregando que “cuando te mandan mensajes que te hacen sentir incómodos que afectan a tu autoestima, que sientes qué hay una desvalorización tuya a través de sus mensajes, cuando hay amenazas también. Todo eso es ciberacoso, en general son amenazas a través de los instrumentos digitales”.
Posteriormente, se le preguntó con respecto a las consecuencias a nivel personal que podría tener el ciberacoso en un niño o un adolescente, a lo cual informó que “hay una disminución en la autoestima (…), empieza a tener mucho más poder la opinión del resto sobre uno, sobre la propia opinión. Hay un retraimiento del mundo social. Existe una desvalorización principalmente, que es como llevarte a estados muy caóticos internos emocionales constantemente, hay mucho castigo, mucha culpa, muchos sobre pensamientos y esto ocurre en torno a la autodestrucción”.
En base a un análisis con respecto a cómo uno como padre puede darse cuenta de la situación, Muñoz explicó que lo mejor es “hablar el tema abiertamente a nivel familiar, plantearlo desde entonces. Empezar a abordar el tema explicando que no es normal que pase esto, no hay por qué normalizar que alguien haga, por ejemplo, una foto tuya; abrir el tema, desde ahí ya se le indica al resto de la familia que es un tema del cual se puede hablar y se puede hablar con libertad”, agregando que “no hay que decir que alguien está exagerando o que la situación ‘no es para tanto’”.
Te puede interesar La terapia hormonal sumada al fármaco ribociclib reduce la recaída del cáncer de mama
Además, aclaró cuáles son las pistas claves para darse cuenta de que esto puede estar ocurriendo, “por lo general, se ven muchos cambios conductuales, por ejemplo, se vuelven más retraídos, empiezan con dificultades para dormir, los dolores de estómago son muy recurrentes, hay cierto descuido de la imagen corporal de la persona, pasa a estar muy encerrado en su dormitorio, o sea, deja de compartir en todos los espacios. Eso es una alerta de que algo está pasando y son cambios evidentes”.
Así mismo, se le preguntó con respecto a si los profesores o docentes pueden darse cuenta de que un niño o adolescente está pasando por un caso de ciberacoso, “los chicos tienen cambios en todas las áreas y todos los espacios en los que se desenvuelven, así como tienen cambios en el hogar, también lo son en las escuelas; por ejemplo, dejan de salir a jugar, prefieren quedarse en la sala de clases o empiezan a estar todo el tiempo con audífonos; otro ejemplo claro, es que están con la capucha o con polerón en pleno verano, también se puede ver una disminución en las notas, entre otras cosas”.
Además, comentó que ante estas situaciones, “lo primero qué hay que hacer es preguntar lo que está pasando, si no lo cuenta, hay que aclararles que uno se da cuenta de que algo está ocurriendo y buscar ayuda. Los chicos por lo general, desde mi experiencia, cuando vienen al psicólogo hablan de inmediato cuando están siendo acosados; uno no tiene que hacer más de dos sesiones para que ellos puedan hablar porque es un espacio donde ellos se sienten libres y protegidos para poder hablarlo”.
“Hacer la denuncia pertinente y yo creo que sobre todo validar al niño u adolescente en cómo se siente, que en realidad esto no tiene que pasar, esto afecta mucho y es entendible que se sienta mal y le de vergüenza contarlo, que haya una validación y que exista el apoyo pertinente”, concluyó Valeska Muñoz.