top of page
c.png
PUBLICIDAD PORTAL DEL BROKER.gif

¿Por qué Tulum cayó en crisis y por qué esto no pasaría en Punta Cana?

  • Equipo Canal País
  • hace 6 días
  • 4 Min. de lectura

Mientras Tulum enfrenta su peor temporada turística en una década, golpeada por el sargazo, los precios excesivos y el desorden urbano, la República Dominicana afianza en Punta Cana un modelo de gestión y diversificación que le permite resistir los mismos riesgos con estabilidad e inversión sostenida.


ree

El espejismo de Tulum


Tulum, que hace apenas cinco años era sinónimo de lujo bohemio y expansión inmobiliaria sin techo, atraviesa hoy un escenario que muchos califican como su primera gran crisis. Los hoteles operan a media capacidad y la emblemática franja costera exhibe el desgaste de un modelo que se quiso exclusivo, pero terminó excluyente.La Secretaría de Turismo de Quintana Roo reconoce que la ocupación cayó de 66.7 % a 49.2 % en el último año, mientras los empresarios hablan de habitaciones vacías y rentas en descenso.

En declaraciones a UnoTV, la secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez, intentó bajar el tono al diagnóstico:

“No es una crisis, son factores que van evolucionando el tema turístico. Ya tenemos acciones aterrizadas que coadyuvan a un mejor crecimiento sostenible… estamos alrededor del 50 % y son diferentes zonas de Tulum.”

Sin embargo, en la misma nota, el secretario estatal Bernardo Cueto Pokil matizó que “no podemos confiarnos, pero tampoco hablar de crisis”. El problema, según hoteleros locales, es que la semántica no llena habitaciones.


Sargazo, precios y descontento


El deterioro ambiental completó la tormenta perfecta. El Caribe mexicano arrastra una de las peores temporadas de sargazo de los últimos años. Las montañas de algas cubren playas que alguna vez fueron turquesas, ahuyentando al visitante y elevando los costos de limpieza diaria.

ree

“Han existido problemas de ordenamiento territorial, de prestación de servicios y tensiones por desarrollos rápidos que afectan la experiencia del turista”, reconoció un especialista en planeación urbana citado por El País México.


A ese cuadro se suman los precios: un café a diez dólares, hospedajes por encima de los 500 USD la noche y restaurantes que cobran en euros. Lo que fue símbolo de sofisticación terminó alejando al turismo nacional y a buena parte del internacional de rango medio.

El alcalde Diego Castañón Trejo, por su parte, denunció públicamente que incluso el acceso libre a las playas —garantizado por ley— se ha visto limitado:

“Hemos tenido muchas quejas de los locales que no los dejan entrar a la playa… cuando el acuerdo era que con credencial podían entrar, pero no se ha respetado.”

Así, el antiguo paraíso de libre acceso se volvió, según varios vecinos, “una postal cercada”.


Un modelo que creció demasiado rápido


Detrás de la postal hay una sobreoferta inmobiliaria. Los condominios y hoteles boutique se multiplicaron más rápido que el pavimento, el drenaje o la gestión de residuos. Las licencias se entregaron con ligereza y el crecimiento superó la capacidad de carga del destino.

Entre enero y mayo de 2025, la llegada de turistas internacionales al Caribe mexicano cayó 4.1 % respecto al año anterior, según datos del sector. Algunos inversionistas ya hablan de un “ajuste inevitable” en el mercado inmobiliario, donde abundan proyectos sin comprador.

El caso Tulum se convirtió, en palabras de analistas turísticos, en “una lección sobre cómo el exceso de éxito puede desbordar la sostenibilidad”.


Punta Cana: el otro extremo del Caribe

ree

Mientras tanto, al otro lado del mar, Punta Cana vive su mejor ciclo histórico. República Dominicana recibió 8.59 millones de visitantes entre enero y septiembre de 2025, según cifras del Ministerio de Turismo (MITUR), un aumento del 2.6 % interanual.

El ministro David Collado ha insistido en que la clave está en la coordinación público-privada y la diversificación de mercados.

“El turismo dominicano se sostiene en la planificación, la seguridad y la confianza. La solución al sargazo no puede ser individual; estamos trabajando de forma regional”, dijo en una reciente conferencia.

El Gobierno destinó US$1 millón a la Red Interuniversitaria para la Investigación del Sargazo, mientras los hoteleros del Este aplican protocolos de limpieza y barreras marinas que evitan que el fenómeno se traduzca en colapso.

En paralelo, la expansión de la Terminal B del Aeropuerto de Punta Cana, con una inversión de US$90 millones, eleva la capacidad a cuatro millones de pasajeros adicionales por año, reforzando la conectividad con América Latina y Europa.


Dos caminos, una lección


Lo que distingue a Punta Cana de Tulum no es solo la geografía, sino la gobernanza. Mientras en México los municipios cargan solos con los efectos del crecimiento, en República Dominicana la gestión se ha mantenido articulada entre MITUR, Medio Ambiente, los gremios hoteleros y los inversionistas privados. El canciller dominicano Roberto Álvarez lo resumió en una cumbre regional:

ree
“La solución al problema del sargazo no puede ser individual. Es una amenaza común para nuestras economías y ecosistemas.”

En Tulum, la burbuja estalló por exceso de velocidad y falta de orden. En Punta Cana, la prudencia institucional y la escala han funcionado como escudo. El Caribe, en definitiva, ofrece dos lecciones opuestas: la del modelo que se desbordó, y la del que aprendió a sostener su propio éxito.

Comentarios


PUBLICIDAD PORTAL DEL BROKER.gif
image.png

Inversión + Rentabilidad

Tenemos la selección de proyectos más seguros y com garantía de retorno y plusvalía.  Investigamos y seleccionamos para proporcionarte toda la información de los proyectos más destacados de Punta Cana.

bottom of page